Novelas
Novedades
Guillermo Rocafort, El
príncipe de Éboli. Ruy Gómez de Silva, Aurea
Editores, Barcelona 2007, 184 páginas, 18 euros.

Guillermo Rocafort
(Madrid 1970) nos presenta esta novela histórica nos acerca por primera
vez la vida del esposo de doña Ana de Mendoza, el portugués
Ruy Gómez de Silva. Viene a cubrir de una manera excepcional el vacío
existente en la literatura española acerca de este importante secretario
de Felipe II.
Relatado en primera persona, la novela de Guillermo Rocafort cuenta la vida
de Ruy desde su infancia en su localidad natal de Chamusca (Portugal), hasta
el periplo de la mano del rey Español por Flandes, Inglaterra, para
finalmente acabar sus días entre Madrid y Pastrana.
Me gusta la visión que ofrece de la princesa de Éboli, una
mujer fiel a su esposo, algo que he defendido siempre desde esta página,
lejos de la idea casquivana y frívola que ha tenido siempre la literatura
con doña Ana.
Lee la entrevista que hacemos sobre
su novela a Guillermo Rocafort.

La primera semana de noviembre de 2008 se editó la novela en portugués con el título de O príncipe da Paz. Todo un trabajo por parte de Guillermo Rocafort quien ha puesto por fin en el mapa portugués a una de sus figuras más emblemáticas. Era un poco triste que con la importancia de don Ruy, no hubiera absolutamente nada en portugués. La novela cuenta con un prólogo de Joaquim Veríssimo Serrão (Presidente da Academia Portuguesa da História de 1975 a 2006) y es editada por Esquilo. Para más datos entra en este enlace.
Antonio Gala, El
pedestal de las estatuas, Planeta, Barcelona 2007, 536 páginas,
22 euros.
La nueva novela
de Antonio Gala nos ha sorprendido a todos por su temática. En esta
ocasión está dedicada al reinado de Felipe II y, en concreto,
a un tema que toca muy de cerca a nuestra princesa de Éboli. En El
pedesetal de las estatuas, Gala desarrolla las aventuras de Antonio
Pérez a partir de los papeles y la documentción que consiguió
sacar de palacio y que, en definitiva, le supuso de alguna forma su pasaporte
para salvar la vida. Como es lógico, la princesa de Éboli
desempeña un papel importante en la trama de esta novela.
Manuel Ayllón, La
conjura de El Greco, Styria, Barcelona 2007, 548 páginas,
23 euros.
A mediados
del siglo XVI, en la corte española, Felipe II, en sus delirios,
se encuentra encerrado en El Escorial. Sólo cuenta con la confianza
de Juan de Herrera, su confidente en los secretos más oscuros de
su alma, llevando la desgracia y la muerte a cuantos osaron enfrentársele..
Mientras, en Toledo se ha instalado un pintor cretense Doménikos
Theotokópoulos, conocido como El Greco y despreciado en la corte..
Sin embargo, sus destinos están llamados a una convergencia singular
y misteriosa. Una conspiración que tratará de evitar una política
que, a partir del Siglo de Oro, llevará a la decadencia española.
¿Qué vinculación tuvo El Greco con la organización
ocultista Familia Charitatis, promotora de una maquinación contra
Felipe II y en favor de don Juan de Austria? ¿Cuál es el verdadero
significado del cuadro El entierro del Conde de Orgaz? ¿Qué
relación tuvo con los crímenes que acabarán con las
vidas del infante don Carlos, el hijo del rey Felipe, la de su esposa Isabel
de Valois, la de Juan de Escobedo y la de su propio hermano, Don Juan de
Austria, del conde de Egmont o el barón de Montigny?
Papel protagonista

Kate
O'Brien, Esa
Dama, Edasha, Barcelona 1998, 350 páginas.
Publicada originalmente en 1946, no pasaron ni diez años hasta que
fue llevada al cine por Terence Young bajo el título de
That Lady. Se trata de una muy buena novela, en ocasiones un poco densa
y perdida en descripciones o errores históricos, pero que hará
las delicias de todos los ebolimaníacos seguidores de la princesa.
La traducción de María José Rodellar en español
hoy es muy fácil de encontrar en ediciones de tapa dura o de bolsillo
por parte de la editorial Edhasa. Incluso en su versión económica
de kiosco fue editada por el periódico El País en 2004*.

La novela de Kate O'Brien fue traducida al español poco después de ser publicada en el Reino Unido. La más antigua edición que conozco de ella es la de la editorial "La Nave", en su Serie B nº 68. Fue publicada bajo el título de Esa Señora (Madrid 1947). Se trata de una traducción diferente a la que podemos leer hoy en la edición de Edhasa, realizada en este caso por Fernando de Diego. En la cubierta cuenta con un simpático dibujo de Paco Ribera en el que se ve a doña Ana despachando con el rey Felipe II.

Almudena
de Arteaga,
La Princesa de Éboli, Martínez Roca, Barcelona
1998, 186 páginas.
Auténtico best-seller de Almudena
de Arteaga, descendiente de la princesa, perteneciente a la actual casa
del Infantado. Tras algunas intentonas de llevar su novela al cine, finalmente
no ha cuajado ninguna de ellas. No obstante el éxito de La princesa
de Éboli ha cruzado nuestras fronteras y se conocen varias.
Si pinchas en estas líneas podrás ver un seguimiento
de la novela en sus diferentes ediciones y traducciones, así
como una entrevista con la autora Almudena de Arteaga.

Con motivo del estreno de la película La conjura de El Escorial, en septiembre de 2008 Martínez Roca saca a la luz la 25ª edición de la novela de Almudena de Arteaga con una portada especial con el cartel de la película. En la portada podemos leer El libro en el que se basa la película La conjura de El Escorial.
Visita la sección de APORTACIONES para ver a la propia Almudena de Arteaga cometando algunos detalles interesantes sobre la princesa de Éboli.

César Leante, El
bello ojo de la tuerta, Ediciones Apóstrofe, Madrid 1999,
297 páginas.
¡LA MEJOR! Sin lugar a dudas, la mejor novela que se ha escrito sobre
la princesa de Éboli. Se trata en realidad de un libro de historia
novelada en el que desempeñan un papel al 50 por ciento la princesa
y Antonio Pérez. Está fenomenalmente documentada y el personaje
secundario de Juana Coello Vozmediano, esposa de Antonio Pérez, es
de los mejores de la novela. De esta forma se hace el justo homenaje a una
de las mujeres más importantes de esta historia y de la que nunca
nadie se ha acordado.

Aroní Yanko, La
Princesa de Éboli, Ediciones Libertarias, Madrid 2000, 175
páginas.
Un buen libro de historia novelada que viene a completar, y en algunos casos
a dar un repaso importante, a otras novelas sobre doña Ana. Muy recomendable,
contada en primera persona, aunque desde mi punto de vista no supera el
trabajo de César Leante.

Friedrich
Wencker-Wildberg, Die spanische Salome. Der Roman der Fürstin Eboli
und des Staatssekretärs Antonio Pérez, Leipzig 1937, 244
páginas.
Escrita en alemán y muy poco conocida por los "freakes"
del mundo de doña Ana, esta novela ("La Salomé española.
La novela de la princesa de Éboli y el secretario de estado Antonio
Pérez") escrita en tercera persona y con aspecto de ensayo es
en realidad otra de esas rarezas novelescas que no debe faltar en las baldas
de cualquier estudioso.
No hay que olvidar el trabajo de Friedrich Schiller, Don Carlos Infant von Spanien. Ein dramatisches Gedicht ("Don Carlos, infante de España, un poema dramático"), publicado en 1787 y que sirvió de inspiración, tiempo después, al libreto de la ópera Don Carlo de Giuseppe Verdi.

Tampoco me olvido de la novela de José Ortega Munilla, La princesa de Éboli, publicada en el número 141 de la colección La Novela Corta, Madrid 1918. En la cubierta podemos leer:"Extracto de viejas lecturas es esta relación que entrego al público. Más que de sucesos componose de impresiones, apuntadas confusa y desordenadamente... Tal vez ella excite a algún ingenio poderoso que acierte a presentar con toda su pujanza las figuras que aguardan en la Historia la ocasión en que el poeta los evoque. Madrid Junio de 1918."
Papel secundario

J.
Mª de Andueza, La
sombra de los renegados, Aurea Editores, Barcelona 2006, 492 páginas.
Como si fuera una trama teatral la historia de esta novela nos relata los
acontecimientos vividos en tiempos del reinado de Felipe II a algunos de
los protagonistas más cercanos a la princesa de Éboli. Ella
misma es el eje principal en torno al cual gira una de las tramas que versa
en los supuestos amoríos entre doña Ana y Antonio Pérez.
No hay que olvidar que es una novela, muy amena, por cierto, aunque con
una trama totalmente inventada. La obra está llena de enredos, escenas
cómicas la gran mayoría sin ningún rigor histórico,
pero que divierten. Andueza presenta a la princesa como una mujer reñida
con su celoso esposo, don Ruy Gómez; Antonio Pérez aparece
como un galán que es capaz de todo por hacerse con los amores de
doña Ana, etc. Todo muy enrevesado y teatral.
José María de Andueza, escritor romántico vizcaino
nacido en 1809, publicó esta novela hace casi 150 años. Periodista
y escritor, escribió esta obra que ahora se reedita con nuevo nombre
(el original era Don Felipe el Prudente) incluyendo numerosos datos
inventados y otros muchos hoy desfasados. Sin embargo, como toda novela,
no deja de ser un divertimento y un libro que seguro hace las delicias de
todos los ebolimaníacos.
Existe una edición virtual de esta
novela en la página del Instituto Cervantes. Pincha en el enlace
para acceder a ella.

László
Passuth, Don Juan de Austria, Señor Natural, Caralt, Barcelona
2000, 511 páginas.
Algunos compañeros han dicho de esta novela que representa un modelo
y un período de literatura histórica que no ha vuelto a repetirse.
Como el propio nombre indica, cuenta las peripecias de don Juan de Austria,
en cuya vida la figura de doña Ana de Mendoza desempeña un
papel muy importante.
La novela fue escrita en 1958 y continúa la tónica general
que en aquellos años se tenía de la Princesa, a la sazón,
una mujer frívola y de moral distraida, preocupada en sus propios
intereses y para los cuales es capaz de pisotear a cualquiera. Se redunda
en la historia de amor con Antonio Pérez y en la escena del asesinato
de Juan de Escobedo. Bastante interesante aunque para los que no estén
acostumbrados a leer les puede parecer un poco densa.

Ángel
Martínez Pons, Juan de Austria, novela de una ambición,
Edhasa, Barcelona 2003, 425 páginas.
He de decir que esta novela, aunque la tengo y la he hojeado por encima
para comprobar que, efectivamente, la princesa de Éboli es uno de
sus protagonistas, muy secundario eso sí, no la he llegado a leer.
Comencé con ella, es cierto, pero a las pocas páginas me pareció
tan aburrida que lo dejé por imposible.
Si alguien consigue acabar con ella, nos puede contar cómo está.
El problema es que la princesa está en muy segundo plano, además
de que no empieza a hablar del propio don Juan hasta casi la mitad del libro,
más allá de la página 100.
Pedro Cassal, Las hogueras del rey, Planeta, Barcelona 1989.
La novela de Cassal fue finalista del premio Planeta en el año 1989,
año en el que triunfó Soledad Puertolas con Queda la noche.
Juliette Benzoni, Par le fer ou le poison, 1973.
© Nacho Ares 2007